¿Por qué las feministas académicas interpretan y socializan a Julieta Kirkwood? Una breve reflexión

Existen algunos textos de feministas académicas -es decir, cuyos discursos circulan, son producidos y consumidos bajo las reglas y condiciones de la academia masculina- que dan cuenta de Julieta Kirkwood; nos la presentan como un referente teórico fundamental para el feminismo local. Por ejemplo, un librito de Raquel Olea, otro libro de Alejandra Castillo, Olga Grau también tiene unas cosas escritas por ahí. En fin, por qué.

Me pregunto por qué, pues podríamos pensar que Julieta es un referente para el feminismo radical, no para el académico. Un referente radical si la consideramos una voz importante en los inicios de la segunda ola feminista chilena, a principios de los ochenta, y si la vemos siendo parte de la formación de la Casa de la Mujer La Morada.

En efecto, la misma Margarita Pisano ha socializado a Kirkwood desde su propia lectura. Y Pisano no es Olea ni Castillo ni Grau, es un referente para el feminismo radical latinoamericano. Por eso, digo “desde su propia lectura”. Y cuál es esta. Más allá de la amistad que hubo entre ambas y el compartir la fundación de La Morada, referente para el feminismo autónomo durante los ochenta, Pisano siempre rescató a la Julieta “que hablaba bajito”. Y en esto, justamente, radica el nudo de la cuestión.

El “hablar bajito” es una expresión de la misma Kirkwood. Cuando “habla bajito” es la feminista radical que rompe con la académica socióloga de la FLACSO. En un texto que Pisano escribe el año 1990 para presentar la segunda edición de Ser política en Chile, libro clave en la obra de Kirkwood, Margarita plantea que es necesario visibilizar el discurso oculto que permea los textos de Julieta. Pisano lee a la Kirkwood como una cómplice en la búsqueda de la autonomía necesaria para resimbolizarnos colectivamente desde un “nosotras”, pero esta complicidad la encuentra cuando Julieta “habla bajito” y calladita nos convida a la “fiesta desatada”.

Probablemente, Pisano hoy nos proponga una nueva lectura de Kirkwood, puesto que ha ido desarrollando en su teoría, cada vez de manera más nítida, el concepto ético y político del “estar expresadas” que ya se prefigura en el texto del año 90; y el estar expresadas no se hace entre dientes ni calladamente. Es lo contrario a la ambigüedad, al doble discurso, al silencio. Estar expresadas tiene que ver con palabras claras, sin condescendencia femenil.

Julieta aludía a lo de las mozas insolentes y mozas moderadas. ¿Cuánto tenía ella misma de unas y de otras? Al parecer, su moza insolente hablaba bajito. No obstante, la insolencia tiene que ver con el estar expresadas y esto se hace en voz alta.

‎            El feminismo académico chileno escribe sobre Julieta Kirkwood, porque se identifica con ella de dos maneras interrelacionadas: la primera, porque también las feministas académicas “hablan bajito” dentro del aparataje institucional y disciplinar masculino, y este bajito puede manifestarse, abierta o sutilmente, en variadas prácticas, sociales y discursivas. Y la segunda, porque Julieta representa la síntesis de la mujer rebelde e instruida, de la investigadora militante, de aquella que está en la academia y en el movimiento feminista al mismo tiempo. Y también de quien hace política mediante la teoría, mediante el texto polifónico, el que da cuenta de un nuevo sincretismo, que incluso combina ciencia y poesía. Con estas características, Julieta, además, se considera una figura fundacional para el feminismo chileno.

Sin embargo, toda esta proyección no se encarna en el feminismo académico vigente, que está más subsumido en los cercos del pensamiento masculino que la misma Kirkwood.

2012.

*El feminismo académico chileno comienza a ser mi objeto de estudio en esta época.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s