Cuadernillo de lecturas feministas

PRESENTACIÓN

El feminismo es un proyecto emancipatorio y también una teoría filosófica (Celia Amorós) que, como tal, es necesario conocer y ESTUDIAR. En esta selección de textos –que esperamos no sea la última- elegimos, por un lado, exponentes representativas de la corriente radical del feminismo, o bien, en el caso de Julieta Kirkwood, que no se suman fácilmente a una tendencia liberal o al proyecto de igualdad; y, por otro, lecturas críticas a la postmodernidad y al feminismo postmoderno, tan en boga en nuestros días.

Según Sheila Jeffrey, los programas de estudio en las universidades que imparten género o feminismo señalan en sus referencias bibliográficas a autoras y, especialmente, a autores representativos de la teoría postmoderna, los estudios gays y las políticas queer, lugares desde los cuales emergen “corrientes antifeministas”, específicamente “anti feminismo radical”. Sabemos que las universidades son máquina de reciclaje de la masculinidad y que jamás incluirían a algunas de las autoras que hemos decidido publicar en este cuadernillo, porque éstas, en sus análisis, llegan a los cimientos de la civilización vigente para ponerlos en cuestión. Confiamos en la construcción de conocimientos AFUERA de la academia, a la que declaramos fracasada para este propósito.

A pesar de que el feminismo radical no es ideológicamente monolítico, existen algunas “ideas-fuerza” que lo aúnan. Una de éstas es la idea de abandonar la masculinidad como referente valórico-ideológico; de ahí que sus exponentes rechacen las estrategias reivindicativas, practicadas por el feminismo “moderado” y otros movimientos sociales para conseguir “igualdades” dentro de esta cultura de dominio. Pero la profunda misoginia del sistema no se puede resolver, ni siquiera amortiguar, con reivindicaciones. Para deconstruirla es necesario abandonar la masculinidad como referente valórico-ideológico, puesto que la idea de superioridad con la que proyecta la vida está sostenida en el desprecio hacia nosotras, entre nosotras y con nosotras mismas, y en la anulación de nuestras capacidades humanas; éste es el contenido de la feminidad (1).

Pensamos que el lesbianismo posee la potencialidad de resolver la misoginia en la medida de que abandona el servicio material, afectivo y sexual hacia un varón, pero esto no es posible ni suficiente sino se desprende también de la esclavitud ideológica. Por eso es indispensable darle a la práctica lesbiana una dimensión política; pero si ésta proviene de la teoría postmoderna, los estudios de género, el feminismo moderado o las políticas gays y queer, no nos sirve, ya que todas estas propuestas refuerzan el sistema hegemónico; es más, son productos de la masculinidad/feminidad. Por lo tanto, responder a estas tendencias es continuar en la esclavitud ideológica y, lo que es peor, jugando a ser “rebeldes”, simulación que consiste en mover piezas dentro de un mismo puzzle: rebeldías autocomplacientes.

En cambio, la “insolencia” del feminismo radical se basa, en parte, en que ha construido sus conocimientos desde la propia experiencia de las mujeres, dándoles a estas vivencias una dimensión política y crítica. Por eso, lo consideramos un referente ideológico propio; y no sólo ideológico, también histórico, al que hay que seguirle la pista (incluidos sus desvíos) y, sobre todo, reconocer a sus pensadoras, porque es la única manera de seguir avanzando y no empezar siempre de cero. La presente selección de lecturas contribuye a resistir el olvido de las pistas claras por donde quisiéramos transitar.

Nota:

(1) No todas las teóricas del feminismo radical cuestionan, en totalidad, la feminidad; algunas, incluso, recuperan ciertos valores “femeninos”. En este sentido, concordamos con la postura de Margarita Pisano que, a lo largo de su producción teórica, ha cuestionado profunda y sistemáticamente la feminidad como construcción genérica y modo de relación en lo íntimo, privado y público, llegando a declarar que no rescata nada de lo femenino.

Santiago, agosto de 2006

*Este cuadernillo de lecturas lo elaboré para unas jornadas de reflexión política realizadas los días sábados en casa de Margarita Pisano. La intención de estas jornadas fue la de contribuir a la preparación teórica del VII Encuentro Lésbico Feminista de Latinoamérica y el Caribe que se realizaría en Chile a principios del 2007. En una de estas jornadas, expuse La Herejía Lesbiana de Sheila Jeffreys.

 

5 comentarios en “Cuadernillo de lecturas feministas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s